Analiza y determina conjuntamente con los jurados el otorgamiento de premios y reconocimientos que otorga el CICM a aquellos ingenieros Civiles y/o estudiantes de Ingeniería Civil que por sus aportaciones o trayectoria han dado realce a la Ingeniería Civil en México.
Estudia y en su caso modifica el estatuto y reglamentos comprendidos en el marco normativo del CICM, que se someterán a aprobación del Consejo Directivo, a la Junta de Honor y Asamblea General.
El Comité de Gerencia de Proyectos del CICM impulsa la implementación de mejores prácticas en la
gestión de proyectos de infraestructura, promoviendo la profesionalización, la certificación y el
intercambio de conocimientos entre sus miembros. Su objetivo es fortalecer la aplicación de la
Gerencia de Proyectos en los sectores público y privado, fomentando su relevancia para el desarrollo
de la ingeniería civil en México.
Ser un vínculo estratégico entre la academia, gobierno, industria y sociedad, promoviendo, a través
de los miembros del Colegio y su colaboración activa, el valor y la adopción de tecnologías
tradicionales, actuales y emergentes hacia soluciones innovadoras; impulsar la modernización de la
Ingeniería Civil y sus procesos constructivos y administrativos, fortalecer las capacidades técnicas de
los profesionales, contribuyendo así al desarrollo de una infraestructura eficiente y sostenible
alineada con las necesidades sociales y a las demandas de un entorno global en constante evolución.
El Comité de Resiliencia de la Infraestructura tiene como objetivo promover el conocimiento, visión
y acción de la Ingeniería Civil en la resiliencia del país, a través de su infraestructura, desde su
planeación, diseño, construcción, operación, mantenimiento y desmantelamiento. Lo anterior se
logrará mediante la difusión del conocimiento y aplicación del concepto de resiliencia en el gremio
de ingenieros civiles, sociedades técnicas, sociedad civil, academia y centros de educación superior.
Así como también, buscará elaborar estrategias para promover y desarrollar la infraestructura
resiliente en sus etapas de planeación y diseño, construcción y operación y mantenimiento.
Proponer acciones y estrategias en materia de infraestructura para la generación, aprovechamiento,
transporte, almacenamiento y distribución de energía, Aportar,al Comité de Infraestructura y a quien
el Consejo Directivo determine,la información y conocimiento que le permita al CICM alcanzar los
objetivos declarados de responsabilidad ante la sociedad, la profesión de la ingeniería civil, el gremio
y los miembros del colegio.
El Comité de Medio Ambiente y Sustentabilidad del CICM es un grupo de integración
multidisciplinaria que tiene como objetivo fortalecer la perspectiva socioambiental en la práctica
cotidiana de la ingeniería civil, y que actúa como apoyo a los miembros del CICM y la sociedad, para
desarrollar proyectos de infraestructura y promover programas y políticas para la protección del
ambiente, el desarrollo sostenible y la prosperidad de la población.
El Comité del Agua tiene como misión la de conocer y analizar las políticas públicas relacionadas con
el agua, los problemas del agua en nuestro país y los proyectos de infraestructura hidráulica de gran
magnitud, para dar su opinión a la Presidencia del Colegio, con el objeto de que ésta la utilice como
voz del gremio de los ingenieros civiles mexicanos, la use en el cumplimiento de los propósitos que
le asigna la Ley (ser consultor del poder público, promover su moralización, vigilar el ejercicio
profesional), y actúe en consecuencia. Además, participar en los procesos de formulación de leyes
y normas relativas a nuestra profesión y su interacción con los asuntos referentes al agua y a la
ingeniería hidráulica, mantener relaciones con las autoridades gubernamentales y las del Poder
Legislativo para buscar que las opiniones del Colegio, sustentadas en las del Comité, sean tomadas
debidamente en cuenta.
Ser un grupo multidisciplinario de profesionistas que apoye y asesore al CICM en la revisión, análisis,
modificación y proposición de leyes, reglamentos y todo tipo de regulaciones normativas
relacionadas con la ingeniería civil, la construcción y la infraestructura de todos los sectores
productivos del país, a fin de contribuir al desarrollo económico y social de la nación bajo los
principios de sostenibilidad, ética, calidad, oportunidad, eficiencia y transparencia.
El Comité de Seguridad Estructural (CSE) del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) está
conformado por un grupo de profesionistas: académicos, ingenieros de la práctica, Estructuristas,
Geotecnistas, Directores Responsables de Obra, Corresponsables en Seguridad Estructural,
asimismo, miembros funcionarios del Gobierno de la CDMX.
El CTSE tiene como propósito contribuir a resolver las necesidades planteadas por el gobierno local
y federal para atender la demanda de inspecciones post-sísmicas de edificios habitacionales y de
oficinas, así como edificaciones vitales para la ciudad, afectados tras la ocurrencia de un sismo de
gran intensidad. También es de interés del CTSE resaltar la necesidad de observancia del
cumplimiento de los reglamentos de construcción y la implementación de las mejores prácticas
constructivas.
El Comité de Financiamiento del Colegio de Ingenieros Civiles de México tiene como objetivo
visibilizar la opinión de los ingenieros en el financiamiento de la infraestructura. Este Comité analiza
las mejores prácticas en materia de financiamiento de los diferentes tipos de infraestructura, revisa
cuáles son aplicables en México para derivar recomendaciones y propuestas que puedan
incorporarse vía el Consejo de Políticas de Infraestructura a un objetivo final, que es incentivar mayor
inversión y desarrollo en infraestructura.
Reúne a un conjunto de diversos especialistas en infraestructura y equipamiento urbano, vivienda,
movilidad, planeación territorial y administración de servicios públicos básicos, coadyuvando con
los directivos del Colegio y Comités en el acompañamiento técnico y asesoramiento de autoridades
públicas en proyectos sustentables, programas y acciones relacionados en la CDMX y su área
conurbada, así como en regiones y ciudades prioritarias estratégicas del país, buscando mejorar las
condiciones y calidad de vida de sus habitantes y de su entorno ecológico.